Refiriéndome al quinto derecho: "En el mundo hay entre 500 y 650 millones de personas con discapacidad,esto es aproximadamente un 10% de la población mundial. De ellos,150 millones son niños y alredededor del 80% vive en países en vías de desarrollo.La mayoría de ellos sufren la exclusión, no contando la gran mayoría de las veces con acceso a los servicios de rehabilitación ni a la educación. La mayoría son completamente analfabetos.
Aún cuando los niños/as discapacitados no sean abandonados ni maltratados en forma activa, muchas veces no cuentan con la atención que requieren.Por lo general, las medidas que se toman a favor de ellos consisten en segregarlos en instituciones especiales,en lugar de buscar otras alternativas tendientes a la inclusión.Muchas discapacidades se pueden atribuir a las privaciones sufridas durante los primeros años de vida.La falta de atención prenatal, la desnutrición, la nutrición inadecuada o falta de vacunas aumentan el riesgo de sufrir una discapacidad".(La Ficco Guzzo,Soledad y Hofferlen, Gustavo. "Derechos de los Niños". Redes Educativas,Marzo 2010).
"En Argentina viven 2.2 millones de personas con discapacidad, según los últimos datos de la Encuesta realizada por el INDEC en noviembre del 2004. Este indicador señala que al menos en uno de cada cinco hogares argentinos vive una persona con discapacidad. Estas cifras impactan, socio-económicamente hablando, sobre 8.8 millones de habitantes. El 9.9 % de la población de nuestro país es mayor de 65 años y potencial portadora de deficiencias a causa del envejecimiento. Las cifras, entonces, aumentan considerablemente". (http://www.codigor.com.ar/).
Aquí veremos unas notas relacionadas sobre este tema.
El desafío de la inclusión: más allá del límite, por Liliana González
La escuela es un lugar para SER y APRENDER.
La persona con discapacidad necesita ser incluida en una escuela donde pueda lograr constituirse como sujeto humano y aprender de acuerdo a sus posibilidades.
El trabajo escolar con niños con necesidades educativas especiales requiere sin dudarlo de una pedagogía terapéutica ya que seguramente el proceso de constitución de su personalidad presenta dificultades a partir del impacto en una estructura familiar que tiene que recibir, reconocer y favorecer los procesos de sexuación e identificación de un hijo tan diferente al soñado.
No es casual que en las escuelas especiales encontremos una tasa mayor de niños con trastornos emocionales graves que en las escuelas comunes.
Es por ello que en la tarea áulica los docentes tienen que sostener, hacer de soporte de esos niños que han sido mirados o sentidos como lentos, torpes, asexuados, angelitos, pobrecitos, sublimes, incapaces, etc., todos significantes alejados del saber y del poder necesarios para el aprender.
Aquí veremos unas notas relacionadas sobre este tema.
Una persona con una discapacidad, afirma la doctora Liliana Pantano*, es ante todo una persona.
Esta idea, que parece obvia, es sin embargo un elemento central en la reconsideración de las políticas públicas en materia de discapacidad, pues marca la diferencia hacia una concepción amplia e integradora. Con una mirada aguda y crítica, se repasan aquí algunos problemas centrales de la niñez con discapacidades y se analiza el sentido de algunos "eufemismos" que la historia ha dejado caer en los discursos que la nombran, como "necesidades especiales" o "capacidades diferentes".
Esta idea, que parece obvia, es sin embargo un elemento central en la reconsideración de las políticas públicas en materia de discapacidad, pues marca la diferencia hacia una concepción amplia e integradora. Con una mirada aguda y crítica, se repasan aquí algunos problemas centrales de la niñez con discapacidades y se analiza el sentido de algunos "eufemismos" que la historia ha dejado caer en los discursos que la nombran, como "necesidades especiales" o "capacidades diferentes".
Un niño con una discapacidad es, antes que nada, un niño
Entrevista realizada en Buenos Aires, en diciembre de 2006.
Entrevistadores: Daniel Brailovsky y Paulina Hernandez.
Entrevista realizada en Buenos Aires, en diciembre de 2006.
Entrevistadores: Daniel Brailovsky y Paulina Hernandez.
¿Desde dónde abordas la cuestión de la discapacidad?Mi mirada sobre la discapacidad es sociológica, y parte de considerar las generalidades de la conducta de una persona en una estructura y en una cultura. Esos elementos tan generales son los mismos que pueden tomarse para mirar a una persona sin discapacidad, de modo que la primer cuestión es - y aunque parezca muy simple, es muy importante - que la persona con discapacidad es una persona.
Es un individuo que se constituye dentro de una cultura. Tiene, claro, una especificidad, que remite a su discapacidad en este caso, pero también hay otras especificidades que traviesan a toda persona: ser niño, ser joven, ser anciano, hombre, mujer, indígena, migrante, ser lindo, ser feo.
Es un individuo que se constituye dentro de una cultura. Tiene, claro, una especificidad, que remite a su discapacidad en este caso, pero también hay otras especificidades que traviesan a toda persona: ser niño, ser joven, ser anciano, hombre, mujer, indígena, migrante, ser lindo, ser feo.
¿Estas especificidades pueden coincidir en muchos casos e influirse?Estas condiciones transversalizan a la persona y se dan siempre combinadas. Entonces no es lo mismo hablar de una persona con discapacidad y adulto, que la misma persona siendo niño, o siendo pobre, o siendo muy pobre, con o sin familia, etc. Lo que quiero plantear es que para el análisis hace falta contemplar toda esa dinámica que define finalmente al individuo histórico y concreto con el que se está trabajando. Y mirar a la niñez con discapacidad con algún nivel de sub-generalización demanda tener en cuenta esta complejidad.
La discapacidad es un término genérico, abarcativo, "paraguas" o "baúl", dentro del cual caben una cantidad de cuestiones. Es, digamos una gran "bolsa de gatos" que incluye a un niño con secuelas de polio, a un niño con autismo, a un niño con síndrome de down, a una persona con enanismo. en fin, se trata de una condición generalizada que al plasmarse en cada individuo y clasificarse por tipo, por antigüedad, por modo de adquisición, etc. muestra situaciones muy diferentes. Hablar de "niños con discapacidad", entonces, demanda especificar las diferencias entre un niño ciego de clase media que accede a una tecnología que amplía su mundo de interacciones y un niño con retraso mental severo, por ejemplo.
La discapacidad es un término genérico, abarcativo, "paraguas" o "baúl", dentro del cual caben una cantidad de cuestiones. Es, digamos una gran "bolsa de gatos" que incluye a un niño con secuelas de polio, a un niño con autismo, a un niño con síndrome de down, a una persona con enanismo. en fin, se trata de una condición generalizada que al plasmarse en cada individuo y clasificarse por tipo, por antigüedad, por modo de adquisición, etc. muestra situaciones muy diferentes. Hablar de "niños con discapacidad", entonces, demanda especificar las diferencias entre un niño ciego de clase media que accede a una tecnología que amplía su mundo de interacciones y un niño con retraso mental severo, por ejemplo.
¿Existen definiciones estandarizadas que ayuden a caracterizar esta diversidad?Si, e históricamente se han ido ajustando. Los conceptos de la OMS, de la CIF, heredera de la antigua CIDDM 1 son ejemplos de definiciones que se acuñaron desde las años 80' y que ayudan en parte a aceitar los términos, pero la insistencia en afirmar que la persona con discapacidad es básicamente una persona se complementa con esta otra idea de que un porcentaje significativo de la discapacidad no reside esencialmente en la persona sino en el entorno, lo cuál habla del carácter social de la discapacidad2.
Todo individuo es social, único e irrepetible, necesita para actualizar sus potencialidades de una cultura, de unas herramientas y de un "libreto" que ofrece el medio (¿cómo se mueve uno socialmente, cómo se saluda, cómo se habla con otros, cómo se desplaza por la ciudad?). Y si bien debe entenderse que la discapacidad es un problema social, hablar de personas con dicapacidad es remitir a la persona, al individuo único.
Todo individuo es social, único e irrepetible, necesita para actualizar sus potencialidades de una cultura, de unas herramientas y de un "libreto" que ofrece el medio (¿cómo se mueve uno socialmente, cómo se saluda, cómo se habla con otros, cómo se desplaza por la ciudad?). Y si bien debe entenderse que la discapacidad es un problema social, hablar de personas con dicapacidad es remitir a la persona, al individuo único.
Hay algo en las denominaciones que la ciencia antiguamente construía para nombrar a los discapacitados, que contrastan con las actuales, y que hoy son de muy mal gusto (idiota, imbécil, cretino, subnormal, etc.).Las palabras que se usen para denominar este conjunto de rasgos, de personas, de problemas, no son tan importantes como la intención que se les ponga. Por poner un ejemplo de la vida cotidiana que no tiene relación con este tema: cuando llamamos "bostero" al simpatizante de Boca Jrs., o "gallina" al que es de River3, esto puede tener una carga ofensiva, o también puede ser una caracterización en general. Es interesante ver qué denominaciones se han ido usando a lo largo de la historia para referirse a las personas con una discapacidad, es decir, e insisto en esto, a personas comunes y corrientes con una condición, un atributo, entre tantos otros. La discapacidad no es la esencia de una persona. Enseguida hablaremos de algunas denominaciones actuales que me interesa poner bajo la lupa, como "capacidades diferentes" o "necesidades especiales", digamos por ahora que se trata de ciertos eufemismos de consecuencias insospechadas.3La atención a las personas con discapacidad es, en principio, la misma atención que se debe a cualquier persona aunque, a partir de su especificidad, deban pensarse algunas intervenciones específicas. Un niño tiene derecho a la educación, es educable, y en el caso de un niño con una discapacidad lo que se debe hacer es, igual que con cualquier otro, defender ese derecho a ser educado en el ambiente que los padres o los adultos responsables elijan para ello. Si el niño tiene ciertas dificultades, por ejemplo, para hablar, para entender, para comunicarse o para trasladarse, entonces además de partir de su derecho universal se deberá contar con los elementos que le permiten cumplir sus objetivos más allá de sus dificultades.
¿Por qué pones en cuestión la denominación "necesidades especiales? ¿No se trata de eso la discapacidad, de alguien que necesita algo diferente?No, creo que no. Yo cuestiono fuertemente esta noción de las "necesidades especiales". Desde la década del 70' los documentos internacionales llaman la atención sobre el hecho de que, en general, las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades que las personas sin discapacidad. Porque son eso, personas. En todo caso hay que atender a las específicas dificultades que la persona tenga para satisfacer esas necesidades. Y no es lo mismo.
Una persona con paralisis cerebral o una persona que tiene amputados sus miembros inferiores, tiene dificultad para trasladarse a un baño, por ejemplo. Lo que necesita entonces es un baño adaptado. Pero su necesidad de ir al baño es la misma que la de cualquier persona4.
¿Y respecto del término "capacidades diferentes", que suele marcarse como un modo de subrayar lo positivo y no la carencia.?Las "capacidades diferentes" son otro eufemismo que resulta ya irritante. En una entrevista me preguntaron una vez por esa denominación, y yo pregunté si me estaban consultando por una suerte de "superman". Hablar de la discapacidad como una "capacidad diferente" es un eufemismo que oculta esas dificultades específicas, y por ende su virtual solución. El caso de los pintores con la boca y el pié (hasta no hace mucho llamados "pintores sin manos") es quizás un ejemplo interesante al respecto. Se trata de personas que efectivamente tienen una capacidad diferente, pues no cualquiera puede pintar con la boca o el pié. Pero son, en definitiva, artistas talentosos que han desarrollado la habilidad de hacer estas producciones, y es en ese sentido que tienen capacidades diferentes, no porque les falten brazos. Si yo o cualquiera se entrenara en esa técnica, y si existen las condiciones artísticas necesarias, podría hacerlo también.5Y justamente porque es un tema a tratar desde el estudio de las habilidades más que de las limitaciones es que la palabra es un eufemismo. Claro que una limitación puede incentivar el desarrollo de una habilidad, pero de allí a denominar a la dificultad "capacidad diferente". es una manera de disfrazar situaciones, de no querer aceptar que cualquiera, incluso uno mismo, puede tener en cualquier etapa de su vida, una dificultad.
Una persona con paralisis cerebral o una persona que tiene amputados sus miembros inferiores, tiene dificultad para trasladarse a un baño, por ejemplo. Lo que necesita entonces es un baño adaptado. Pero su necesidad de ir al baño es la misma que la de cualquier persona4.
¿Y respecto del término "capacidades diferentes", que suele marcarse como un modo de subrayar lo positivo y no la carencia.?Las "capacidades diferentes" son otro eufemismo que resulta ya irritante. En una entrevista me preguntaron una vez por esa denominación, y yo pregunté si me estaban consultando por una suerte de "superman". Hablar de la discapacidad como una "capacidad diferente" es un eufemismo que oculta esas dificultades específicas, y por ende su virtual solución. El caso de los pintores con la boca y el pié (hasta no hace mucho llamados "pintores sin manos") es quizás un ejemplo interesante al respecto. Se trata de personas que efectivamente tienen una capacidad diferente, pues no cualquiera puede pintar con la boca o el pié. Pero son, en definitiva, artistas talentosos que han desarrollado la habilidad de hacer estas producciones, y es en ese sentido que tienen capacidades diferentes, no porque les falten brazos. Si yo o cualquiera se entrenara en esa técnica, y si existen las condiciones artísticas necesarias, podría hacerlo también.5Y justamente porque es un tema a tratar desde el estudio de las habilidades más que de las limitaciones es que la palabra es un eufemismo. Claro que una limitación puede incentivar el desarrollo de una habilidad, pero de allí a denominar a la dificultad "capacidad diferente". es una manera de disfrazar situaciones, de no querer aceptar que cualquiera, incluso uno mismo, puede tener en cualquier etapa de su vida, una dificultad.
Todos estamos expuestos.Las estadísticas muestran que la tasa de prevalencia6 de la discapacidad se intensifica notablemente a partir de los 45 o 50 años. Esto muestra que la persona es vulnerable, y que la discapacidad se constituye en la interacción entre una persona con un determinado estado de salud y el contexto. Hay mucha más discapacidad adquirida que innata.
¿Qué sucede cuando, usando tus palabras, la marca específica de la discapacidad se superpone a la marca específica de la infancia?Un niño con discapacidad, en principio, conserva su infancia como cualquiera. Sin ser especialista en este punto, pero hablando desde mi experiencia en general, diría que al caso de los niños con discapacidad se aplica el criterio general que hemos venido conversando. La condición de infancia es tan fuerte y tan importante que debe ser protegida más allá de las condiciones particulares que se crucen con este estado.
La discapacidad es una nota que se está agregando a la condición de infancia, que está antes. Pero cuando hay una discapacidad, la infancia NO debe defenderse "más", sino "más específicamente", lo cuál significa que los derechos del niño están antes.
Para el caso de la integración escolar, por ejemplo, una escuela suficientemente inclusiva puede ser la escuela común, que puede y debe contemplar la discapacidad como una especificidad más, entre tantas otras que todo nene tiene.
La discapacidad es una nota que se está agregando a la condición de infancia, que está antes. Pero cuando hay una discapacidad, la infancia NO debe defenderse "más", sino "más específicamente", lo cuál significa que los derechos del niño están antes.
Para el caso de la integración escolar, por ejemplo, una escuela suficientemente inclusiva puede ser la escuela común, que puede y debe contemplar la discapacidad como una especificidad más, entre tantas otras que todo nene tiene.
Históricamente, como presencia discursiva al menos, se ha definido a la infancia a partir de ciertas carencia. ¿Cómo se lleva esta definición con la discapacidad? ¿se tiende a una mayor protección?Yo no creo que la infancia sea principalmente eso. Ahora, en cuanto al modo en que estas concepciones acerca de la protección pueden verse en niños con una discapacidad, yo advertiría lo siguiente: no siempre hay protección respecto de las personas con discapacidad. Se trata de un prejuicio dentro de los prejuicios; en realidad el trato hacia el discapacitado se mueve dentro de un amplio continuum que va desde la negación hasta la sobreprotección; continuum dentro del cual hay una gama muy compleja de sensaciones que incluye una serie de estigmatizaciones respecto de lo diferente. Consideremos que si se tratara de una sobreprotección universal, la desocupación entre los adultos y jóvenes con discapacidad no sería tan alta. Esto muestra, más que sobreprotección, indiferencia.
Los niños con discapacidad son a su vez un grupo diverso. Hay heterogeneidad que surge del hecho de si nacieron con la discapacidad o la adquirieron, y también con el tipo de entorno familiar en el que se desarrollan. La atención al niño con discapacidad debe contemplar muy especialmente a la familia, que es una "familia con presencia de discapacidad", no porque sea una "familia discapacitada" (otro eufemismo), sino porque tiene una especificidad, analogable a otras como la familia con jefe desocupado, por ejemplo, y esa especificidad debe ser tenida en cuenta.
Los niños con discapacidad son a su vez un grupo diverso. Hay heterogeneidad que surge del hecho de si nacieron con la discapacidad o la adquirieron, y también con el tipo de entorno familiar en el que se desarrollan. La atención al niño con discapacidad debe contemplar muy especialmente a la familia, que es una "familia con presencia de discapacidad", no porque sea una "familia discapacitada" (otro eufemismo), sino porque tiene una especificidad, analogable a otras como la familia con jefe desocupado, por ejemplo, y esa especificidad debe ser tenida en cuenta.
Uno de los temas que nos ha interesado pensar en este espacio es el de la relación de la escuela con las familias de los alumnos, concebida como una "alianza". ¿Cómo puede pensarse esta relación cuando el alumno es un niño con una discapacidad?Se escucha últimamente decir a psicólogos y otros profesionales que trabajan con la discapacidad que la institución escolar demanda, compele, interpela a las familias de los niños con discapacidad, de modo que parece presentarse la cuestión como un tironeo en el que la institución asume que el problema es de la familia.
La figura del docente integrador, por ejemplo, reúne estos problemas. La escuela pide a la familia que contrate a un docente integrador, y esto omite que el proceso de integración sólo puede ser producto de un trabajo en equipo entre la escuela receptora, la escuela especial si se la necesita, docente integrador u otros apoyos si se requieren, gabinete, niño y familia. Delegar todo a la familia conduce a problemas, a no poder reconocer que quizás el docente integrador se requiere sólo por una etapa, o que hay cuestiones del orden de lo administrativo y también de la definición del perfil profesional que presentan complicaciones si es la familia quien debe encargarse de conseguir al docente integrador.
Muchas veces se llama "docente integrador" a una persona que la familia debe estar sosteniendo para que lleve al niño al baño, lo acompañe en los desplazamientos, etc. porque la escuela tiene miedo al riesgo que debe asumir si el niño se cae o se lastima. Lo que esto muestra es que a veces se está sobre exigiendo a las familias, al pedírseles que resuelvan una cantidad de cosas que deberían resolverse en equipo.
El maestro debe ser el garante de que se cumpla en cada sujeto-ciudadano el derecho a la educación. Y esto se aplica tanto a los homeless como a los chicos con una discapacidad.
La figura del docente integrador, por ejemplo, reúne estos problemas. La escuela pide a la familia que contrate a un docente integrador, y esto omite que el proceso de integración sólo puede ser producto de un trabajo en equipo entre la escuela receptora, la escuela especial si se la necesita, docente integrador u otros apoyos si se requieren, gabinete, niño y familia. Delegar todo a la familia conduce a problemas, a no poder reconocer que quizás el docente integrador se requiere sólo por una etapa, o que hay cuestiones del orden de lo administrativo y también de la definición del perfil profesional que presentan complicaciones si es la familia quien debe encargarse de conseguir al docente integrador.
Muchas veces se llama "docente integrador" a una persona que la familia debe estar sosteniendo para que lleve al niño al baño, lo acompañe en los desplazamientos, etc. porque la escuela tiene miedo al riesgo que debe asumir si el niño se cae o se lastima. Lo que esto muestra es que a veces se está sobre exigiendo a las familias, al pedírseles que resuelvan una cantidad de cosas que deberían resolverse en equipo.
El maestro debe ser el garante de que se cumpla en cada sujeto-ciudadano el derecho a la educación. Y esto se aplica tanto a los homeless como a los chicos con una discapacidad.
El propio concepto de "integración" parece ser complejo.La integración como categoría presenta la misma dificultad que el término "discapacidad", es demasiado amplia. Hay muchos chicos con discapacidad que no presentan problemas de integración. Un chico en silla de ruedas bien entrenado a usarla podrá quizás necesitar un baño en planta baja, un ascensor. ¡pero no una adecuación curricular! Quizás sólo necesite imaginación por parte del profesor de Educación Física para integrarlo en las actividades en las que pueda integrarse. Porque tampoco la integración es un mandato inapelable que dice que todos los chicos tienen que hacer lo mismo, al mismo tiempo.
Esa es más bien una demanda de la escuela. Cuando se habla de fracaso escolar, por ejemplo, suele decirse que no habría fracaso escolar sin escuela que demande específicos desempeños, cierta uniformidad, etc. ¿Pasará algo parecido en la integración?Esa escuela homogénea representa un obstáculo, claro, tiene que haber opciones y las cuestiones que deben preocuparnos son las que guardan relación con las dificultades para acceder a esas opciones. Pero hay cosas que un niño con cierta discapacidad no va a poder hacer, por más que nos empeñemos. Y tampoco "se nos tiene que ocurrir todo", como no se nos ocurre todo con un niño sin discapacidad, que obviamente también tiene especificidades, intereses, preferencias y dificultades de todo tipo que demandan ser atendidas.
Y en ese análisis general y desacantonado que estoy proponiendo, hay que decir también que la integración no puede forzarse. Hay también casos de chicos para los que la escuela común no es la mejor opción.
Y en ese análisis general y desacantonado que estoy proponiendo, hay que decir también que la integración no puede forzarse. Hay también casos de chicos para los que la escuela común no es la mejor opción.
Se trata entonces de dar a la escuela una mayor apertura.Quizás esto se sintetiza en el símbolo de la silla de ruedas, ¿no?. Ese símbolo, que se suele dibujar sobre un fondo azul, no es el símbolo de la discapacidad, sino el de la accesibilidad. Cuando se ve un vehículo, o un local, o un baño con ese símbolo debe ser leído desde lo positivo. No significa que "aquí puede entrar un discapacitado, sino que "aquí puede entrar cualquiera", o "aquí pueden entrar todos". Se trata de hacer que un espacio sea realmente público. Y desde la estructura tanto como desde la pedagogía se trata de franquear barreras.
Y ponerle a la escuela el símbolo de la silla de ruedas en el baño, pero también en la didáctica, en la organización institucional, etc. supone mirar el problema en su dimensión cultural más profunda.
Y ponerle a la escuela el símbolo de la silla de ruedas en el baño, pero también en la didáctica, en la organización institucional, etc. supone mirar el problema en su dimensión cultural más profunda.
*Liliana Pantano es Doctora en Sociología (UCA); Especialista en Investigación (ISDIBER/España) y Política Social (ILPES/CEPAL/Chile). Investigadora Científica del CONICET. Docente Universitaria y Asesora Externa de Investigación en varias Universidades Nacionales. Directora del Dpto. de Discapacidad de la Fundación Turismo para Todos. Asesora y Consultora Nacional e Internacional en aspectos sociales de la Discapacidad. Fue Directora Nacional /Área Comunicaciones, de la Comisión Nacional Asesora para las Personas con Discapacidad- Jefatura de Gabinete de Ministros y Miembro del Grupo Iberoamericano de Expertos en Discapacidad y del Seminario Permanente de Comunicación Social y Discapacidad, del Real Patronato de la Discapacidad (España). Autora de numerosas publicaciones y miembro de Comités Científicos.
Referencias:[1] Se refiere a la "Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud Internacional" (Classification of Functioning, Disability and Health) y a la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) del año 1980. Puede ampliarse la información sobre estas categorizaciones en el sitio web: http://usuarios.discapnet.es o bien en: www3.who.int/icf/icftemplate.cfm.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud tiene por objetivo principal proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud. La clasificación revisada define los componentes de la salud y algunos componentes del bienestar relacionados con la salud (como educación, trabajo, etc.) para su descripción y valoración. (ampliar en: www.portalsaludmental.com)
[2] Acerca del carácter social de la discapacidad, puede consultarse el ya clásico libro de la Dra. Pantano: PANTANO, L.: La discapacidad como problema social. Un enfoque sociológico: reflexiones y propuestas, Buenos Aires: EUDEBA, 1993.
[3] Los simpatizantes de Boca y River, clubes de fútbol de Argentina, son coloquialmente denominados de ese modo.
[4] Un artículo de Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez que aborda la cuestión de las Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad toma también el tema de las denominaciones: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ Y síntoma de la preocupación que representa esta dimensión y de los mandatos de los "políticamente correcto" en materia del léxico demandado para nombrar a la discapacidad, es la existencia de un libro titulado: Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad) del que puede verse una reseña en Internet: http://www.imagina.org[5] Ver también: Pantano, L.: "¿De qué hablamos cuando nos referimos a la discapacidad?". Allí se analiza cómo si bien en los últimos años la problemática de la discapacidad se ha hecho más visible, siguen primando prejuicios y estereotipos así como persiste una falta de conciencia social respecto de la responsabilidad que le cabe a la comunidad para atender y prestar los apoyos necesarios a las personas directa o indirectamente involucradas. El trabajo está disponible en la web, en el sitio: http://www.integrared.org.ar/links_internos/[6] La tasa de prevalencia es el porcentaje de personas que tienen alguna discapacidad, dentro del total de la población. "Uno de cada cinco hogares de la Argentina alberga al menos a una persona con discapacidad. Así lo revelan los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI), la primera de este tipo en el país y en América latina. El 7,1% de la población tiene alguna discapacidad: en números absolutos, son 2.176.123 personas (.)" (ver más en: www.integrando.org.ar/investigando)
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud tiene por objetivo principal proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud. La clasificación revisada define los componentes de la salud y algunos componentes del bienestar relacionados con la salud (como educación, trabajo, etc.) para su descripción y valoración. (ampliar en: www.portalsaludmental.com)
[2] Acerca del carácter social de la discapacidad, puede consultarse el ya clásico libro de la Dra. Pantano: PANTANO, L.: La discapacidad como problema social. Un enfoque sociológico: reflexiones y propuestas, Buenos Aires: EUDEBA, 1993.
[3] Los simpatizantes de Boca y River, clubes de fútbol de Argentina, son coloquialmente denominados de ese modo.
[4] Un artículo de Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez que aborda la cuestión de las Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad toma también el tema de las denominaciones: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ Y síntoma de la preocupación que representa esta dimensión y de los mandatos de los "políticamente correcto" en materia del léxico demandado para nombrar a la discapacidad, es la existencia de un libro titulado: Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad) del que puede verse una reseña en Internet: http://www.imagina.org[5] Ver también: Pantano, L.: "¿De qué hablamos cuando nos referimos a la discapacidad?". Allí se analiza cómo si bien en los últimos años la problemática de la discapacidad se ha hecho más visible, siguen primando prejuicios y estereotipos así como persiste una falta de conciencia social respecto de la responsabilidad que le cabe a la comunidad para atender y prestar los apoyos necesarios a las personas directa o indirectamente involucradas. El trabajo está disponible en la web, en el sitio: http://www.integrared.org.ar/links_internos/[6] La tasa de prevalencia es el porcentaje de personas que tienen alguna discapacidad, dentro del total de la población. "Uno de cada cinco hogares de la Argentina alberga al menos a una persona con discapacidad. Así lo revelan los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI), la primera de este tipo en el país y en América latina. El 7,1% de la población tiene alguna discapacidad: en números absolutos, son 2.176.123 personas (.)" (ver más en: www.integrando.org.ar/investigando)
El desafío de la inclusión: más allá del límite, por Liliana González
La escuela es un lugar para SER y APRENDER.
La persona con discapacidad necesita ser incluida en una escuela donde pueda lograr constituirse como sujeto humano y aprender de acuerdo a sus posibilidades.
El trabajo escolar con niños con necesidades educativas especiales requiere sin dudarlo de una pedagogía terapéutica ya que seguramente el proceso de constitución de su personalidad presenta dificultades a partir del impacto en una estructura familiar que tiene que recibir, reconocer y favorecer los procesos de sexuación e identificación de un hijo tan diferente al soñado.
No es casual que en las escuelas especiales encontremos una tasa mayor de niños con trastornos emocionales graves que en las escuelas comunes.
Es por ello que en la tarea áulica los docentes tienen que sostener, hacer de soporte de esos niños que han sido mirados o sentidos como lentos, torpes, asexuados, angelitos, pobrecitos, sublimes, incapaces, etc., todos significantes alejados del saber y del poder necesarios para el aprender.
Estas notas nos demuestran cuanto debemos aprender de ellos.
Miremos esta publicidad se las recomiendo ¿Quién es el discapacitado?.
Pero también veamos el lado positivo en nuestro país hay ONG`s que se ocupan de mejorar la calidad de vida de los niños/as, adolescentes y adultos
http://www.rumbos.org.ar/ , http://www.fundnuevosurco.com.ar/ , http://www.cilsa.org.ar/ , http://www.fundaciondiscar.org.ar/. etc.
Y a nivel local en mi ciudad, en 9 de Julio, hace unos años que existe la Fundación A.F.A.P.Di (http://www.afapdi.blogspot.com/) se dedica a capacitar a estas personas.
En cuanto al séptimo Derecho: ¿Cuál es el valor del juego?
"Algunas veces no resulta evidente a primera vista que jugar, es la actividad natural en cualquier niño,debería y tiene que ser su actividad principal. El juego desempeña un papel educativo,desicivo hasta el final de la infancia. A todos los niños del mundo se les debería dar cada día el tiempo suficiente para disfrutar mediante el juego.(Veáse más información acerca de los juegos infantiles en www.artículos.revista-apunts.com/93/es/093_079-081_es.pdf).
Sin embargo,estas nociones básicas se han convertido en algo confuso en la vida moderna.Muchos padres piensan que nunca es demasiado pronto para enseñar a sus hijos los principios de la competencia, sin darse cuenta del hecho de que la estabilidad emocional adquirida durante los primeros años de la infancia, y las experiencias fundamentales derivadas del juego ,permiten una excelente evolución, tanto emocional como intelectualmente.Esto, a su vez, permite acercarse progresivamente a las etapas iniciales del aprendizaje en el colegio y después comenzar su andadura en el mundo exterior."(Curso,Los Juguetes,objetos culturales de la infancia? Profesora Beatriz Caba).
"Acelerar este proceso puede afectarlo,con riesgo de impedir o entorpecerlo.Por eso es importante que los adultos dejen hacer,dejen jugar a los niños, no quiere decir abandonarlos,sino mirar, asegurar sin interferir, sugerir, ponerse en el lugar del niño.(Tonucci,Francesco, Novedades Educativas. nº8.pág 48)
"Por este motivo, El juego es patrimonio privilegiedo de la infancia y uno de sus Derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de
los niños".(1.Diseño Curricular.2.Educación Inicial.I.Spakowsky,Elisa,coord.II.2008).
Para ello será necesario que vayan "cambiando los formatos repetitivos y deshumanizados(* La vigilancia u observación constante mientras trabajan ahoga el impulso creativo,*las recompensas o premios utilizadas en exceso privan del placer la actividad creativa,*El exceso de control: consignas cerradas donde cualquier originalidad es un error, etc),los tiempos inflexibles, los materiales acotados y estructurados para crear una nueva concepción de enseñanza integradora, creativa, innovadora,social, que no será única,sino singular para cada grupo, para cada Jardín,adecuada a la cultura de cada población.Una concepción de enseñanza que responda a la Infancia de hoy(www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier5.htm ) sus avances y contradicciones que la Globalización (junto con las nuevas estructuras posmodernas,según Narodowski ("Después de clase.Desencantos y desafíos de la escuela actual.Bs.As. Novedades Educativas,1999) provocó " la Fuga de la Infancia"generando nuevas identidades infantiles define 2 grupos :
La infancia hiperrealizada: donde las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación influyen directamenante sobre ellos.Son niños/as que no necesitan de los adultos para acceder a la información. Es la infancia enchufada.
La infancia desrealizada: plantea la infancia autónoma, independiente , que construye sus propios códigos alrededor del aquí y el ahora.Es una infancia desenchufada) ,"trajo de la mano, con sus nuevos paradigmas familiares y su marcado riesgo social, con sus necesidades e intereses culturalres a los que ya no les da respuesta la Pedagogía Tradicional"("Juego,Educación Inicial y Primera Infancia", Profesora Beatriz Caba ).
Al final de este trabajo puedo decir que con todo lo analizado sólo nos queda buscar la manera de encontrarnos y vincularnos con los niños desde que son muy pequeños pues ellos son la base del futuro de nuestro mundo.
Aquí les dejo un video que muestra que significan los niños para mí....
(www.renuevodeplenitud.com/power-point-la-edad-de-la-inocencia.html)
Páginas visitadas:
www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/mafalda/index/htlm
www.es.scribd.com/doc/40174802/LAS-INFANCIAS-EN-LA-HISTORIA-ARGENTINA
www.psicocent.com.ar/presentacion/php2pdf/psicocent.php?idart=59
www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.54/pr.54.pdf
www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1htm
www.codigor.com.ar
www.redalyc.uamex.mx/redalyc/pdf/274/27417313.pdf
www.redandi.org/_pdf/derechos_infancia_y_agenda_pública_2005_2007.pdf
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier1.htm
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier3.htm
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier4.htm
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier5.htm
www.patronato-infancia.org.ar
www.artículos.revista-apunts.com/93/es/093_079-081_es.pdf
www.renuevodeplenitud.com/power-point-la-edad-de-la-inocencia.html
www.youtube.com/watch?v=O9SEBxSoC4M&feature=share
www.youtube.com/watch?v=sSEwRgf45_Y&NR=1
www.youtube.com/watch?v=CrZ1L3YtH70
www.youtube.com/watch?v=I7VTjE81N5Y
En cuanto al séptimo Derecho: ¿Cuál es el valor del juego?
"Algunas veces no resulta evidente a primera vista que jugar, es la actividad natural en cualquier niño,debería y tiene que ser su actividad principal. El juego desempeña un papel educativo,desicivo hasta el final de la infancia. A todos los niños del mundo se les debería dar cada día el tiempo suficiente para disfrutar mediante el juego.(Veáse más información acerca de los juegos infantiles en www.artículos.revista-apunts.com/93/es/093_079-081_es.pdf).
Sin embargo,estas nociones básicas se han convertido en algo confuso en la vida moderna.Muchos padres piensan que nunca es demasiado pronto para enseñar a sus hijos los principios de la competencia, sin darse cuenta del hecho de que la estabilidad emocional adquirida durante los primeros años de la infancia, y las experiencias fundamentales derivadas del juego ,permiten una excelente evolución, tanto emocional como intelectualmente.Esto, a su vez, permite acercarse progresivamente a las etapas iniciales del aprendizaje en el colegio y después comenzar su andadura en el mundo exterior."(Curso,Los Juguetes,objetos culturales de la infancia? Profesora Beatriz Caba).
"Acelerar este proceso puede afectarlo,con riesgo de impedir o entorpecerlo.Por eso es importante que los adultos dejen hacer,dejen jugar a los niños, no quiere decir abandonarlos,sino mirar, asegurar sin interferir, sugerir, ponerse en el lugar del niño.(Tonucci,Francesco, Novedades Educativas. nº8.pág 48)
"Por este motivo, El juego es patrimonio privilegiedo de la infancia y uno de sus Derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de
los niños".(1.Diseño Curricular.2.Educación Inicial.I.Spakowsky,Elisa,coord.II.2008).
Para ello será necesario que vayan "cambiando los formatos repetitivos y deshumanizados(* La vigilancia u observación constante mientras trabajan ahoga el impulso creativo,*las recompensas o premios utilizadas en exceso privan del placer la actividad creativa,*El exceso de control: consignas cerradas donde cualquier originalidad es un error, etc),los tiempos inflexibles, los materiales acotados y estructurados para crear una nueva concepción de enseñanza integradora, creativa, innovadora,social, que no será única,sino singular para cada grupo, para cada Jardín,adecuada a la cultura de cada población.Una concepción de enseñanza que responda a la Infancia de hoy(www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier5.htm ) sus avances y contradicciones que la Globalización (junto con las nuevas estructuras posmodernas,según Narodowski ("Después de clase.Desencantos y desafíos de la escuela actual.Bs.As. Novedades Educativas,1999) provocó " la Fuga de la Infancia"generando nuevas identidades infantiles define 2 grupos :
La infancia hiperrealizada: donde las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación influyen directamenante sobre ellos.Son niños/as que no necesitan de los adultos para acceder a la información. Es la infancia enchufada.
La infancia desrealizada: plantea la infancia autónoma, independiente , que construye sus propios códigos alrededor del aquí y el ahora.Es una infancia desenchufada) ,"trajo de la mano, con sus nuevos paradigmas familiares y su marcado riesgo social, con sus necesidades e intereses culturalres a los que ya no les da respuesta la Pedagogía Tradicional"("Juego,Educación Inicial y Primera Infancia", Profesora Beatriz Caba ).
Al final de este trabajo puedo decir que con todo lo analizado sólo nos queda buscar la manera de encontrarnos y vincularnos con los niños desde que son muy pequeños pues ellos son la base del futuro de nuestro mundo.
Aquí les dejo un video que muestra que significan los niños para mí....
(www.renuevodeplenitud.com/power-point-la-edad-de-la-inocencia.html)
Páginas visitadas:
www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/mafalda/index/htlm
www.es.scribd.com/doc/40174802/LAS-INFANCIAS-EN-LA-HISTORIA-ARGENTINA
www.psicocent.com.ar/presentacion/php2pdf/psicocent.php?idart=59
www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.54/pr.54.pdf
www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1htm
www.codigor.com.ar
www.redalyc.uamex.mx/redalyc/pdf/274/27417313.pdf
www.redandi.org/_pdf/derechos_infancia_y_agenda_pública_2005_2007.pdf
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier1.htm
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier3.htm
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier4.htm
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier5.htm
www.patronato-infancia.org.ar
www.artículos.revista-apunts.com/93/es/093_079-081_es.pdf
www.renuevodeplenitud.com/power-point-la-edad-de-la-inocencia.html
www.youtube.com/watch?v=O9SEBxSoC4M&feature=share
www.youtube.com/watch?v=sSEwRgf45_Y&NR=1
www.youtube.com/watch?v=CrZ1L3YtH70
www.youtube.com/watch?v=I7VTjE81N5Y
No hay comentarios:
Publicar un comentario