"Éstas creencias acerca de los niños y sus necesidades fueron modelando diversas maneras de vinculación por partes de los adultos.Algunos permanecen como modelos heredados mientras otros fueron modificándose"(Gerstenhaber, Claudia E. Llibro -0 a 5 años "La Educación en los primeros años", Editorial Novedades Educativas,2001).
Según Lloyd De Mause había tres maneras posibles de relacionarse el niño con el adulto, y cómo este último reaccionara denotaría la concepción de niñez que se tenía en la sociedad.
- El niño cómo un ser demoníaco, era merecedor del maltrato de los que lo rodean.
- El niño debía satisfacer necesidades y deseos de sus padres.
- El adulto se pone en el lugar del niño y satisface sus necesidades.
El infanticidio: sea conciente o no gozaba de aceptación en la Antiguedad hasta el comienzo del siglo XIX.
El abuso sexual: tuvo mayor importancia durante la Antiguedad, no quiere decir que en otras épocas no se haya realizado.
El abandono : en sus diversas formas: venta cómo esclavos, criados por nodrizas, internación en instituciones,destino militar, etc.
El miedo: se los asustaba para tenerlos controlados, algunas medidas para inculcarlo eran con: fantasmas, brujas y demonios (Edad Media), Dios (después de la Reforma),máscaras, contemplación de cadáveres,además con canciones de cunas muy truculentas cómo....
"Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae y no la tiene".
(Bravo- Villasante, Carmen, "Una ,dola,tela catola" El libro del folklore infantil" Valladolid ,Miñon, 1984)
"Los coché están rotos,
los caballos están mancos,
la madre está enferma,
y el padre borracho.
Duérmete mi niño
porque viene el coco.
Queriendo comerse
los que duermen poco".
(Perez Burgallo,Rubén, "Las primeras canciones de nuestra memoria" en Revista de Historia Bonaerense.Niños.Instituto Histórico del Partido del Morón , Morón, año V, Nº 19, Abril 1999, pág 43).
"En el siglo XVII y antes no se concebía la Infancia como una edad con entidad propia que justificara un trato especial. Esto se basa en parte en la idea de que las tasas de mortalidad neonatal e infantil eran tan elevadas, imponía una especie de Tabú-Afecto que impedía a los padres apegarse demasiado a los hijos cuyas vidas no tenían muchas posibilidades de salvar".(Ariés,Phillipe,"El niño y la familia en el Antiguo Régimen", Madrid, Taurus, 1960 ).
Durante este período fue percibida cómo un tiempo de adaptación a los hábitos del trabajo.
Se acrecentaron las diferencias entre los hijos de los ricos y los hijos de sectores populares, "fueron realzadas y celebradas,(tiempo más tarde) comenzaron a ser lamentadas, y cómo este cambio llevó a pensar que todos los niños tenían el derecho a gozar de las experiencias propias de la Infancia".(Cunningham, Hugh, "Children and Childhoold in Western Society Since.1550, Longman, London-New York, 1995").
"Una vez descubierta la Infancia en la conciencia social,la familia y fundamentalmente la Escuela cumplen un papel central en la consolidación y reproducción ampliada de esta categoría"(Yarza,Alexander y Rodriguez, Lorena , "Educación y Pedagogía de la infancia anormal 1870-1940",Colección de Pedagogía e Historia, Grupo de la Práctica Docente, Bogotá ,2007)
No hay comentarios:
Publicar un comentario