En el entorno familiar se observaron "dos tendencias, por un lado padres demasiados apasionados por sus hijos,que se deslumbraban con este nuevo niño,a quien lo consideraban más despierto y maduro, dando importancia a la afectividad.
Y por el otro lado, los moralistas,que denunciaban la complacencia con la que los padres y las madres educaban a sus hijos,puede *Degenerar*facilmente la indulgencia excesiva,siendo el Mimo, entonces la causa de sus debilidades".(Locke, "la educación de los niños",París ,1965).
Cabe destacar que fueron muchos los factores que a lo largo de la Historia produjeron una nueva concepción de la Infancia,en la segunda mitad del siglo XIX , tuvo un gran auge la Pedagogía, la cuál influyó en varios aspectos: formación técnica,"y en la propagación y regulación de los standars culturales de acuerdo a la modalidad nacional y el momento histórico de cada país. Así la Educación se transformó en asunto de interés en: futuro económico,político y social de los Estados".(Levin,"El Psicoanálisis y su relación con la historia de la Infancia").
La realidad educativa en nuestro país trajo aparejado cómo sinónimo de Infancia a: "un niño subordinado a sus a padres y a los docentes,y en general sin derechos propios".(Carli,S. "El campo de la niñez.Entre el Discurso de la Minoridad y el Discurso de la Educación Nueva", en Puigrós.A, "Escuela,Democracia y Orden (1916-1943)" Bs.As,Galerna).
Sólo pudieron acceder a ella los niños de los sectores medios y los que pertenecían a la elite de la época.
Mientras qué los niños pobres eran víctimas de la exclusión escolar.Considerados cómo un "estorbo", que no coincidía con el entramado social de las clases más pudientes.Según éstas, eran los futuros delincuentes que iban a perjudicar el *Orden* de la sociedad.
Se tenía que buscar alguna medida para evitar el Desorden menos esperado, hasta ese momento funcionaban organizaciones privadas que se ocupaban de ellos, pero llegó un momento que no daban abasto.
El Estado tomó en cuenta lo que sucedía, y un grupo de legisladores comenzaron a trabajar por los más desvalidos,pero en vez de mejorar la inclusión, "se produjo una segmentación de la niñez tal, que unos fueron reconocidos cómo *Niños*(aunque en esta categoría se incluyó también a las niñas),mientras que los otros pasaron a denominarse *Menores*.En esta distinción ,la categoría*Niños* engloba a aquellos cuya Infancia transcurre entre la familia y la escuela. Los *Menores* son aquellos a quienes cuyas dos instancias no alcanzan a contener, y se convierten en objeto de la intervención jurídica-institucional.
"Desde 1919 hasta el 2005 el niño fue considerado por la legislación cómo un objeto pasivo de intervención,la cual se podía*disponer* para su protección. La vigencia la * Ley de Agote* y la categoría de *Menor*,con la que se designaba a los niños,niñas y adolescentes que eran asistidos por el Patronato de Menores,dejaron profundas marcas en la subjetividad de quienes transitaron por las instancias e instituciones del Patronato. (http://www.patronato-infancia.org/)
Pero en el año 2005,fue sancionada la * Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,Niños y Adolescentes*, y con ella quedó derogada la Ley del Patronato de Menores. En síntesís constituye un importantísimo avance en materia de reconocimientos de derechos". (La Fico Guzzo,Soledad- Hofferlen Gustavo,"Derechos de los Niños",Redes Educativas,2010) .
Retomando,el tema del Sistema Educativo (http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier1.htm), podemos decir que el binomio infancia-educación fue tomado con mayor o menor interés por los distintos gobiernos del país.
Durante el:
Estado-Nación :se buscaba educar, aunque no todos tenían acceso.Hubo la creación de escuelas y Jardines de Infantes.
Estado Benefactor: no sólo benefició la educación de aquellos sectores más necesitados,sino que fué una época dónde pudieron mejorar su calidad de vida.
Estado Neoliberal: Se profundizó en la década del `90 (http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier3.htm), el Estado redujo su intervención pública. Es el período dónde se registra ampliamente la inequidad entre las clases sociales-cómo sigue pasando hasta el día de hoy-, a pesar que se establezcan algunas mejoras es insuficiente.Pués todos somos personas y tenemos los mismos derechos.
Es una Argentina dónde Muchos tienen poco, y Pocos tienen mucho esta frase puedo graficarla con una historia contada por Eliardo França, -escritor brasileño- llamada "El Rey de Casi -todo" , demuestra la avaricia de un Rey omnipotente que abusa de su poder, cómo los vemos en nuestra actualidad, aunque nos deja en su final un mensaje positivo...
Así empieza la historia ...
"El Rey de Casi-Todo tenía casi todo.
Tenía tierras,ejército y tenía mucho oro.
Pero el Rey no estaba satisfecho con el casi todo.
El quería todo.
Quería todas las tierras.
Quería todos los ejércitos del mundo.
Y quería todo el oro que hubiese todavía.
Entonces, mandó a sus soldados en procura de todo.
Y fueron conquistadas más tierras.
Otros ejércitos fueron dominados.
En sus cofres ya no cabía tanto oro.
Pero el Rey todavía no tenía todo.
Seguía siendo el Rey de Casi- Todo.
Por eso, quiso más.
Quiso las flores,los frutos y los pájaros.
Quiso las estrellas y quiso el sol.
Flores, frutos, pájaros le fueron traídos.
Se apresaron las estrellas y el sol perdió su libertad.
Pero el Rey todavía no tenía todo.
Porque teniendo las flores, no podía quitarles la belleza y el perfume.
Teniendo los frutos, no podía quitarles el sabor.
Teniendo los pájaros,no podía quitarles el canto.
Teniendo las estrellas,no podía quitarles el brillo.
Y teniendo el sol,no podía quitarle la luz.
El Rey era aún el Rey de Casi-Todo.
Y se puso triste.
En su tristeza,salió a caminar por sus reinos.
Pero sus reinos eran ahora muy feos.
Las flores y los frutos habían sido recogidos.
La noche no tenía estrellas y el día no tenia sol.
Y triste como él estaban sus súbditos.
Entonces el Rey de Casi-Todo no quiso nada más.
Mandó que devolviesen las flores a los campos
y que entregasen las tierras conquistadas.
Mandó que plantasen árboles que dieran frutos
y que soltaran los pájaros.
Mandó que distribuyesen las estrellas por el cielo
y que liberaran al sol.
Y el Rey se volvió felíz.
En su inmenza alegría, sintió la paz.
Y sintiendo la paz, el Rey vio que no era más el Rey de Casi-Todo.
El ahora tenía todo".
Aunque parezca un juego de palabras, creo que ésta realidad se repite en varios lugares de nuestro mundo , sobre todo en el resto de América Latina, por eso mismo les propongo ver un informe realizado por la RedAndi,que junto con otras instituciones analizaron como se ve la infancia actualmente en nuestro Continente, él mismo se centrará en el rol que ocupan los medios de comunicación y cómo *sin querer* se involucran e informan la situación según la realidad social del momento.( En ésta dirección http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier4.htm, encontrarán datos acerca de cómo trata el tema en Argentina.)
Por otra parte puedo destacar ciertos párrafos que me parecieron relevantes en cuanto la violencia y el tópico que vengo desarrollando: la educación.
"Las situaciones de violencia contra niños ,niñas y adolescentes resultan heterogéneas y en su seno se entrecruzan niveles elevados de desigualdad, discriminación, pobreza y conflictos sociales. En América Latina, la relación entre violencia,pobreza y falta de protección social, causa que se le vean negadas o limitadas las oportunidades de desarrollo a una gran parte de estos sectores de la población desde una temprana edad. La prensa,uno de los agentes fundamentales en los debates públicos,ejerce aquí un papel importante,no sólo al darle visibilidad a éste fenómeno, sino al discutir sus causas, sus implicaciones y las políticas para luchar contra el mismo".
"La OMS (Organización Mundial de la Salud), distingue hay 4 tipos de violencia : física, sexual, psicológica y privación/ negligencia. Estos modos de manifestarse dicho fenómeno pueden darse a nivel indivual (violencia infligida sobre uno mismo), interpersonal y colectiva ".
"La educación es una de las tareas apremiantes de América Latina en su actual cruzada por un modelo de crecimiento económico y desarrollo con equidad social.
En los últimos años la gran mayoría de los países de la región han reportado avances en aspectos como las tasas de matrícula y el acceso equitativo a las aulas.
No obstante, la tarea de garantizar plenamente,y con calidad, este derecho a las niños,niñas y adolescentes todavía represente enormes desafíos ".
( Veáse el informe en www.redandi.org/_pdf/derechos_infancia_y_agenda_pública_2005_2007.pdf)
En este blog pueden encontrar una reseña histórica acerca del concepto de la Infancia y cómo podemos verla actualmente...
miércoles, 25 de mayo de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
En la Historia de la Humanidad el concepto de Infancia, fue cambiando a lo largo del tiempo.
"Éstas creencias acerca de los niños y sus necesidades fueron modelando diversas maneras de vinculación por partes de los adultos.Algunos permanecen como modelos heredados mientras otros fueron modificándose"(Gerstenhaber, Claudia E. Llibro -0 a 5 años "La Educación en los primeros años", Editorial Novedades Educativas,2001).
Según Lloyd De Mause había tres maneras posibles de relacionarse el niño con el adulto, y cómo este último reaccionara denotaría la concepción de niñez que se tenía en la sociedad.
El infanticidio: sea conciente o no gozaba de aceptación en la Antiguedad hasta el comienzo del siglo XIX.
El abuso sexual: tuvo mayor importancia durante la Antiguedad, no quiere decir que en otras épocas no se haya realizado.
El abandono : en sus diversas formas: venta cómo esclavos, criados por nodrizas, internación en instituciones,destino militar, etc.
El miedo: se los asustaba para tenerlos controlados, algunas medidas para inculcarlo eran con: fantasmas, brujas y demonios (Edad Media), Dios (después de la Reforma),máscaras, contemplación de cadáveres,además con canciones de cunas muy truculentas cómo....
"Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae y no la tiene".
(Bravo- Villasante, Carmen, "Una ,dola,tela catola" El libro del folklore infantil" Valladolid ,Miñon, 1984)
"Los coché están rotos,
los caballos están mancos,
la madre está enferma,
y el padre borracho.
Duérmete mi niño
porque viene el coco.
Queriendo comerse
los que duermen poco".
(Perez Burgallo,Rubén, "Las primeras canciones de nuestra memoria" en Revista de Historia Bonaerense.Niños.Instituto Histórico del Partido del Morón , Morón, año V, Nº 19, Abril 1999, pág 43).
"En el siglo XVII y antes no se concebía la Infancia como una edad con entidad propia que justificara un trato especial. Esto se basa en parte en la idea de que las tasas de mortalidad neonatal e infantil eran tan elevadas, imponía una especie de Tabú-Afecto que impedía a los padres apegarse demasiado a los hijos cuyas vidas no tenían muchas posibilidades de salvar".(Ariés,Phillipe,"El niño y la familia en el Antiguo Régimen", Madrid, Taurus, 1960 ).
Durante este período fue percibida cómo un tiempo de adaptación a los hábitos del trabajo.
Se acrecentaron las diferencias entre los hijos de los ricos y los hijos de sectores populares, "fueron realzadas y celebradas,(tiempo más tarde) comenzaron a ser lamentadas, y cómo este cambio llevó a pensar que todos los niños tenían el derecho a gozar de las experiencias propias de la Infancia".(Cunningham, Hugh, "Children and Childhoold in Western Society Since.1550, Longman, London-New York, 1995").
"Una vez descubierta la Infancia en la conciencia social,la familia y fundamentalmente la Escuela cumplen un papel central en la consolidación y reproducción ampliada de esta categoría"(Yarza,Alexander y Rodriguez, Lorena , "Educación y Pedagogía de la infancia anormal 1870-1940",Colección de Pedagogía e Historia, Grupo de la Práctica Docente, Bogotá ,2007)
"Éstas creencias acerca de los niños y sus necesidades fueron modelando diversas maneras de vinculación por partes de los adultos.Algunos permanecen como modelos heredados mientras otros fueron modificándose"(Gerstenhaber, Claudia E. Llibro -0 a 5 años "La Educación en los primeros años", Editorial Novedades Educativas,2001).
Según Lloyd De Mause había tres maneras posibles de relacionarse el niño con el adulto, y cómo este último reaccionara denotaría la concepción de niñez que se tenía en la sociedad.
- El niño cómo un ser demoníaco, era merecedor del maltrato de los que lo rodean.
- El niño debía satisfacer necesidades y deseos de sus padres.
- El adulto se pone en el lugar del niño y satisface sus necesidades.
El infanticidio: sea conciente o no gozaba de aceptación en la Antiguedad hasta el comienzo del siglo XIX.
El abuso sexual: tuvo mayor importancia durante la Antiguedad, no quiere decir que en otras épocas no se haya realizado.
El abandono : en sus diversas formas: venta cómo esclavos, criados por nodrizas, internación en instituciones,destino militar, etc.
El miedo: se los asustaba para tenerlos controlados, algunas medidas para inculcarlo eran con: fantasmas, brujas y demonios (Edad Media), Dios (después de la Reforma),máscaras, contemplación de cadáveres,además con canciones de cunas muy truculentas cómo....
"Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae la mano al nene,
Que se le cae y no la tiene".
(Bravo- Villasante, Carmen, "Una ,dola,tela catola" El libro del folklore infantil" Valladolid ,Miñon, 1984)
"Los coché están rotos,
los caballos están mancos,
la madre está enferma,
y el padre borracho.
Duérmete mi niño
porque viene el coco.
Queriendo comerse
los que duermen poco".
(Perez Burgallo,Rubén, "Las primeras canciones de nuestra memoria" en Revista de Historia Bonaerense.Niños.Instituto Histórico del Partido del Morón , Morón, año V, Nº 19, Abril 1999, pág 43).
"En el siglo XVII y antes no se concebía la Infancia como una edad con entidad propia que justificara un trato especial. Esto se basa en parte en la idea de que las tasas de mortalidad neonatal e infantil eran tan elevadas, imponía una especie de Tabú-Afecto que impedía a los padres apegarse demasiado a los hijos cuyas vidas no tenían muchas posibilidades de salvar".(Ariés,Phillipe,"El niño y la familia en el Antiguo Régimen", Madrid, Taurus, 1960 ).
Durante este período fue percibida cómo un tiempo de adaptación a los hábitos del trabajo.
Se acrecentaron las diferencias entre los hijos de los ricos y los hijos de sectores populares, "fueron realzadas y celebradas,(tiempo más tarde) comenzaron a ser lamentadas, y cómo este cambio llevó a pensar que todos los niños tenían el derecho a gozar de las experiencias propias de la Infancia".(Cunningham, Hugh, "Children and Childhoold in Western Society Since.1550, Longman, London-New York, 1995").
"Una vez descubierta la Infancia en la conciencia social,la familia y fundamentalmente la Escuela cumplen un papel central en la consolidación y reproducción ampliada de esta categoría"(Yarza,Alexander y Rodriguez, Lorena , "Educación y Pedagogía de la infancia anormal 1870-1940",Colección de Pedagogía e Historia, Grupo de la Práctica Docente, Bogotá ,2007)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)